¿Qué incluyen los Libros de Texto Gratuitos sobre tecnologías?

¿Qué incluyen los Libros de Texto Gratuitos sobre tecnologías?

El Gobierno de México editó nuevos Libros de Texto Gratuitos para alumnos de educación primaria, y que han causado controversia porque han sido acusados de eliminar materias como las matemáticas e incluso incluir temas ideológicos en favor de la Cuarta Transformación, y el comunismo.

A raíz de ello, decidí revisar libro por libro (aún no termino) para conocer, sobre todo, qué es lo que incluyen o no sobre el tema de la educación STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), y hoy les cuento lo que me encontré en el libro “Nuestros saberes, México, Grandeza y Diversidad. Multigrado”, que corresponde al 6° grado de primaria. En otra entrega de esta columna les seguiré contando sobre los otros libros, que son en total 43, que abarca los seis años de la educación primaria.

Bueno, en este libro que menciono de 6° grado se incluye un apartado, de apenas tres páginas, que explica qué son las redes sociales, para qué sirven, y cuáles son los riesgos de un mal uso.

Lo que en este apartado se explica se basa en información que ha publicado principalmente el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) en la sección de Ciber Club, en donde ofrece información y consejos para niños y padres que utilizan Internet.

Asimismo, el apartado sobre redes sociales de este libro de 6° de primaria propone a los niños, padres y maestros acceder a una video columna de Héctor Frisbie titulada “Los retos en Internet, los riesgos y los medicamentos”, publicada en Sin Embargo Al Aire en febrero de 2023.

Asimismo, recomienda consultar un post de Kaspersky Daily hecho por Leonid Grustniy, de diciembre de 2020, titulado “Fortnite en la mira de los estafadores”.

Mucho se ha hablado sobre la necesidad de que desde los distintos niveles de gobierno se fomente la educación digital, por lo que el hecho de que se incluya un apartado sobre redes sociales es sin duda algo bueno, sobre todo si pensamos en aquellas personas que no las conocen porque no tienen acceso a conectividad o es reciente su acercamiento a esta, como es el caso de niñas y niños en zonas rurales.

Lo que infiero de este apartado sobre redes sociales es un motivador para que los maestros y alumnos discutan sobre temas como el cyberbullying, los delitos en línea y todos los riesgos a los que se pueden enfrentar los pequeños y pequeñas que son internautas.

También considero que como un primer paso está bien, pero sólo tres páginas del tema en un libro que tiene un total de 254 páginas, resulta muy escueto, sobre todo si pensamos que hoy en día lo que se busca es que no sólo se cierre la brecha digital, sino que la banda ancha sea utilizada en temas más allá del entretenimiento y la comunicación, por ejemplo la educación y la economía.

Las referencias y recomendaciones que se incluyen en este libro, respecto al apartado de redes sociales, resultan insuficientes. El IFT tiene un amplio contenido dedicado a niñas, niños y padres de familia, y sin duda la iniciativa privada como las firmas de ciberseguridad, e incluso las propias empresas de redes sociales, tienen información más detallada que bien se pudo haber incluido.

Nos leemos en las próximas entregas para seguir conversando sobre este tema tan importante, y que debemos aprovechar para fomentar la conversación sobre la necesidad de que las niñas y niños de México reciban una educación digital como parte de su formación básica.