Más de 50 mil estudiantes de AL se han beneficiado con programas de capacitación de Huawei

Más de 50 mil estudiantes de AL se han beneficiado con programas de capacitación de Huawei

“Hay un crecimiento en el gasto en tecnologías de la información dentro de las empresas de América Latina. El presupuesto está creciendo, pero hay problemas para encontrar talento y retenerlo”, indicó César Funes, vicepresidente regional de Asuntos Públicos de Huawei para América Latina y el Caribe, en el marco de la presentación de resultados del reporte Talento Digital, realizado en acuerdo con IDC. El informe reúne respuestas de todo tipo de compañías de Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú.

Hay ciertas funciones que son más difíciles de encontrar y cada firma tiene una forma distinta de abordar el desafío: algunos contratan directo y “55 por ciento subcontrata en las posiciones más difíciles”, señaló Funes y agregó que “las habilidades duras son las más complejas”

Las compañías apuestan a la automatización, porque a pesar de la alta inversión necesaria hay buena expectativa sobre el retorno, y la Inteligencia Artificial le gana la pulseada a otras tecnologías.

La retención de talento es un problema compartido por empresas en todo el mundo pero un reto todavía más pronunciado en esta parte del mundo. “El problema en talento y retención es bastante similar en todos los países de América Latina, aunque en algunos casos es más pronunciado por la situación socioeconómica local. La educación pública ha tenido buenas intenciones para adaptarse y en el sector público avanza a un paso más acelerado”, dijo el ejecutivo ante la consulta de DPL News.

“Más de 50 mil estudiantes fueron beneficiados en América Latina en temas de capacitación”, expuso Shau Wa Yu Tan, manager de Relaciones Públicas de Huawei México, quien enumeró las iniciativas que lleva a cabo la compañía china en la materia, entre ellos el programa Semillas para el Futuro, el acuerdo con 458 universidades desde el Huawei ICT Academy y la inauguración de cuatro centros de entrenamiento ubicados en México, Brasil, Argentina y Colombia.

Por su parte, Carlos Nazareth Marins, director de Inatel Brasil, consideró que “lo más importante para nuestros estudiantes es aprender a aprender, porque la tecnología cambia con suma rapidez y la adaptación es fundamental. Mientras tanto, el desafío para las universidades es ofrecer las disciplinas adecuadas para preparar a los alumnos con bases más sólidas”. Aprender y adaptarse son las claves porque, como cerró Funes, “nos podemos facilitar la vida si comprendemos cómo usar la tecnología”.