¿Te acuerdas de Taringa? ¡Volvió, en forma de app!

¿Te acuerdas de Taringa? ¡Volvió, en forma de app!

Taringa está de vuelta. Este 2023, la mítica red social de origen argentino, que tuvo su auge en la primera década del siglo XXI, ha regresado en forma de app, que, desde su lanzamiento en junio ya suma casi 20 mil usuarios en América Latina.

Además de su cambio de formato, al pasar de web a móvil, también saltó de generación tecnológica: si nació como una página de Web 2.0, ahora vuelve como una plataforma de Web 3.0 que aspira a retribuir a los creadores con cripto y, específicamente, con stablecoins.

DPL News dialogó con su CEO, Cristina Sancho, en su visita a México, para realizar su lanzamiento oficial en el país, en el que, a partir de su enfoque de nicho, se ha puesto como meta alcanzar 20 por ciento del mercado, el equivalente a 20 millones de usuarios en el largo plazo, de los que espera conseguir su primer millón en 2026.

Recomendamos: Bancos centrales aumentaron 93% trabajos sobre monedas digitales en 2022

“El primer hito que nos hemos puesto es un millón de usuarios de todo el mercado, llegar al 1 por ciento en tres años”, declara en entrevista.

La CEO de Taringa, Cristina Sancho, durante el lanzamiento oficial de Taringa en México. Foto: DPL News

La numeralia de Taringa

Taringa es de origen argentino, pero está en toda la región. “De hecho, ha sido la tercera red social más utilizada en toda Latinoamérica”, cuenta Sancho.

“Taringa.net tiene 12 millones de usuarios registrados, 400 mil visitas al mes, 50 mil usuarios activos y en la aplicación que lanzamos hace dos meses, estamos ya cerca a los 20 mil. México sigue representando el segundo país dentro dentro de la aplicación”, prosigue.

Sancho asegura que, como en sus orígenes, Taringa sigue siendo una plataforma ‘de hispanohablantes para hispanohablantes’. Actualmente, la app ya está disponible en todos los países de América a través de la AppStore de Apple y la Play Store de Android, pero sus tres mercados prioritarios son Argentina, México y Colombia.

Mientras que su equipo, de más de 30 personas, también es regional, y está distribuido en Argentina, México, Venezuela y Costa Rica, quienes trabajan en las áreas de Producto, Marketing y Tecnología.

Taringa busca democratizar la monetización

Taringa identifica una gran oportunidad en la región, ya que hay 292 millones de hispanohablantes que son usuarios de redes sociales. Sin embargo, también ha identificado un problema: la dificultad de monetizar para la mayoría de la población.

“La intención es democratizar la monetización para todas las personas”, sentencia Sancho. “Venimos a contribuir a este ecosistema y lo que hacemos es centrarnos en aquellos creadores que no monetizan en las grandes redes sociales. El objetivo que tenemos como negocio es que vamos por esos creadores de nicho que no logran monetizar todavía a través de las plataformas”, agrega.

También lee: Leer términos y condiciones de OnlyFans y TikTok puede tomar hasta una hora

De esta forma, ha puesto el contenido en el centro. Por ello, la nueva app ofrece una plataforma en la que todos los formatos están permitidos: texto, fotografía y video, aunque reconoce que en la era de TikTok y Reels, el video corto es el rey.

Web 3.0: retribuir a los creadores con cripto

La nueva Taringa también se ha propuesto evangelizar y democratizar el acceso a cripto en Latinoamérica: “Para nosotros, nuestro público no es el que ya sabe de criptomonedas, sino esa gente que no sabe qué son las criptomonedas”, explica la CEO.

“Todo usuario, cuando crea su cuenta, todo el que monetice va a tener automáticamente una wallet en su control”, explica Sancho, y detalla que cuando los usuarios quieran convertir el dinero a su moneda local, lo harán a través de partners en cada país.

Sin embargo, Sancho comenta que Taringa no optó por lanzar un token propio de la plataforma debido a las experiencias de otras empresas: “Cuando la utilidad no es muy clara, el token se convierte en muy volátil porque es meramente especulativo y nosotros lo que queremos es darle a los creadores estabilidad en sus ingresos y tranquilidad con ellos”, explica.

Por ello, los creadores serán recompensados con una stablecoin del dólar acuñada en la Blockchain Rootstock.

Además, en la app, las contribuciones son premiadas, por lo que han sustituido los likes por tickers. En cuanto al estadio, Sancho asegura que decidieron lanzar la aplicación lo antes posible: “La app está construida desde cero tecnológicamente”, concluye.