Regulación de apps de transporte en Bolivia está en manos de los municipios

Regulación de apps de transporte en Bolivia está en manos de los municipios

El órgano regulador sectorial de Bolivia dejó en claro que la competencia exclusiva de regular las plataformas digitales de transporte, como Urbano e inDrive, está en manos de los gobiernos municipales.

La Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) dijo en una reunión con la Federación de Transporte Libre y la Asociación de Radio Móviles de Cochabamba que son los municipios los encargados de dictar las directrices para el funcionamiento de las aplicaciones.

No es la primera vez que la institución advierte que esta tarea es responsabilidad de las autoridades locales. En ocasiones anteriores, ha explicado que la Constitución Política y la Ley Marco de Autonomías establecen que es una competencia exclusiva del gobierno municipal regular este servicio de transporte urbano.

Te recomendamos: Las plataformas de transporte son la nueva faceta de la movilidad

Cinthya Balboa, responsable regional de la ATT en Cochabamba, señaló que la ATT sólo fiscaliza el servicio de Internet a las empresas, pero no el servicio que las aplicaciones de transporte ofertan a través de la red.

Además, la funcionaria enfatizó que la petición por parte de algunos grupos de prohibir o eliminar estas aplicaciones es inviable, debido a que esta acción estaría incumpliendo el mandato de la Ley 164 General de Telecomunicaciones, Tecnologías de Información y Comunicación.

Dicha ley fomenta la libre adopción de tecnologías para conectar al usuario con un servicio determinado, en este caso de los radiotaxis, por lo que bloquear el funcionamiento de algunas plataformas generaría una competencia desleal en detrimento de las personas usuarias.

Te puede interesar: Las plataformas digitales de transporte continuarán siendo disruptivas

La ATT se reunió con la Asociación de Radio Móviles de Cochabamba debido a que este gremio taxista ha manifestado su rechazo a la operación de las plataformas digitales, pues las considera peligrosas e ilegales.

En julio, por ejemplo, la asociación inició un recurso contra las aplicaciones tecnológicas. El gremio se ha reunido con autoridades nacionales, locales y diputados para presionar la implementación de acciones en contra de las plataformas.