
Las aseguradoras tienen que adaptarse a los riesgos derivados del cambio climático. Los huracanes, inundaciones e incendios son algunos de los desastres naturales que causan mayores afectaciones a la sociedad, pérdidas humanas y daños materiales que ascienden a miles de millones de dólares.
Por eso, el sector asegurador se enfrenta al reto de desarrollar nuevos productos y servicios que permitan actuar en la prevención, predicción, respuesta y combate a los efectos del cambio climático.
En ese contexto, las Insurtech pueden ser aliadas del sector para abordar este desafío, afirmó Alejandro Morán Marco, socio y jefe de Sector Público y Salud de NTT Data para las Américas, durante la presentación del Insurtech Global Outlook 2023 elaborado por la compañía.
Durante los últimos cinco años, explicó, las Insurtech han ganado tracción en este ámbito, dado que ofrecen nuevas soluciones para analizar y mitigar los posibles peligros del cambio climático.
Contar con datos en tiempo real y tener la capacidad de analizarlos se vuelve de suma relevancia para el sector asegurador. De ello depende que se puedan crear soluciones más precisas y se ejecuten acciones oportunas para proteger la vida humana, tomando en cuenta que juegan las aseguradoras como asesoras de empresas, gobiernos y particulares.
Destacado: La primera ola de innovación Insurtech ha llegado a su fin: NTT Data
Las Insurtech —aquellas startups que hacen uso de la tecnología para ofrecer servicios de seguros, o incluso el empleo de la tecnología por las empresas tradicionales— pueden ayudar a gestionar los riesgos del cambio climático, especialmente en tres áreas.
En primer lugar, la mitigación de los riesgos físicos con ayuda de la Inteligencia Artificial (IA); en segundo, impulsar la transición a la neutralidad de carbono a través de soluciones de seguros más sostenibles, y en tercer lugar construir servicios más resilientes y con inversiones responsables.
Morán Marco expuso que en la actualidad el cambio climático es el riesgo más importante para las aseguradoras, pues se estima que su impacto económico asciende a 300 mil millones de dólares, de los cuales 200 mil millones aún no están cubiertos.
Las Insurtech podrían encontrar en ese impacto aún no abordado una oportunidad de mercado, destacó el ejecutivo. Cada vez más, las empresas en este sector utilizan los datos para crear perfiles y modelos de riesgo para gestionar los posibles estragos de eventos como las olas de calor o los huracanes.
Por ejemplo, existen empresas que brindan seguros a los agricultores contra los riesgos que amenazan sus cultivos (plagas, condiciones climáticas extremas), con base en análisis de las variables que pueden afectarlos y con ayuda de la agrotecnología.
DPL Pagos digitales | Inclusión financiera. La revolución de los pagos móviles en América Latina
Asimismo, las Insurtech pueden desempeñar un rol clave para hacer frente a otros desafíos en el sector de seguros. Entre ellos, los riesgos de ciberataques, el auge de los seguros embebidos, los beneficios de salud corporativa y en los procesos de suscripción a los riesgos (en los que se usa la IA para determinar los peligros asociados.
2022: un año de bajas inversiones para Insurtech
Sin embargo, en América Latina las Insurtech atraviesan un panorama desafiante. Alejandro Morán señaló que en 2022 este sector tuvo una reducción significativa de las inversiones, tanto en financiamiento como en número total de las operaciones.
Además, la magnitud de las operaciones ha decaído y las acciones de las Insurtech que cotizan en bolsa se han desplomado, aunque no se trata de una problemática exclusiva de este mercado sino de todo el ecosistema de startups.
“No es el mejor momento para ser una startup ahora mismo en términos de captar financiación”, puntualizó. Aun así, el mercado Insurtech alcanzó su segundo mayor periodo de inversión con otros 7 mil 800 millones de dólares colocados a través de 470 operaciones.
Chile y Brasil son los países con mejores condiciones para las Insurtech debido a su promedio de transacciones, detalló Inés Eusébio. Mientras tanto, en México el nivel de madurez de este sector aún es bajo, y en general las empresas Insurtech mexicanas están debidamente preparadas ante los desafíos globales como el cambio climático.