Digital Metrics | GSMA destaca impacto móvil en educación, innovación e industria y género en AL

Digital Metrics | GSMA destaca impacto móvil en educación, innovación e industria y género en AL

El desempeño de la industria móvil ha servido para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible planteados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En América Latina, según consta en un nuevo reporte de GSMA, el impacto es mayor en tres de ellos: educación, industria, innovación e infraestructura e igualdad de género. La mejora de los ítems entre la medición de 2015 y de 2022 “ilustra el papel fundamental que desempeñaron los dispositivos móviles para permitir que continuaran las actividades esenciales durante la pandemia”, dijo la entidad.

Relacionado: SDG Digital | Los países que mejoran su madurez digital avanzan en el cumplimiento de los ODS

Como ejemplo de las actividades del sector, GSMA recordó que en materia de educación América Móvil disponibilizó, en sociedad con la Fundación Carlos Slim, Aprende.org. Se trata de una plataforma abierta que alberga contenidos sobre capacitación, empleo, educación, cultura y salud. En infraestructura destacó el proyecto Internet para Todos en Perú, y respecto del objetivo de igualdad, recordó que Tigo El Salvador proporcionó capacitación sobre habilidades digitales a más de 8 mil mujeres. Los tres objetivos con mayor impacto en crecimiento fueron educación, salud y bienestar y hambre cero.

El reporte da cuenta de que aunque el número de suscriptores a Internet creció fuertemente entre 2015 y 2022, todavía hay trabajo por hacer: 39 por ciento de la población de América Latina sigue sin estar conectado a Internet móvil. De ese segmento, 33 por ciento corresponde a brecha de uso, lo que equivale a 210 millones de personas que aún estando en zonas de cobertura no utilizan servicios. El 6 por ciento restante, formado por 40 millones de personas, corresponde a quienes viven en áreas no cubiertas por una red de banda ancha móvil.

Las tres actividades que más se realizan con uso del móvil en América Latina son visitar sitios web de redes sociales, ver videos gratis y hacer videollamadas. En tanto, creció 33 puntos en siete años el porcentaje de personas que lo utilizan para educación y se multiplicó el porcentaje de quienes lo usan para el uso de servicios financieros móviles y el acceso a servicios gubernamentales.