Europa, América Latina y el Caribe deben unirse para fabricar semiconductores

Europa, América Latina y el Caribe deben unirse para fabricar semiconductores

En la Conferencia CAF “Unión Europea y América Latina y el Caribe (ALC): una agenda conjunta para el desarrollo”, distintos especialistas abordaron los planes de digitalización que incluye la agenda de inversiones Global Gateway. Gustavo Belis, exsecretario de Asuntos Estratégicos de Argentina, fue más allá y propuso que en este diálogo regional se ponga sobre la mesa la posibilidad de abordar el tema de semiconductores.

“Es el momento para que en este diálogo regional también hablemos de la posibilidad de desarrollar semiconductores, es un tema estratégico a nivel internacional, geopolítico de altísima importancia. Tenemos en América Latina minerales críticos como el silicio, cobre, cobalto, litio. Tenemos fábricas inteligentes en Europa, y podemos desarrollar una convergencia triangular que ya está siendo desarrollada por actores privados, como Intel en México y Costa Rica”.

“Si hablamos que América Latina en su relación con Europa tiene que dar un salto de calidad, un vínculo de clase mundial, el tema de los semiconductores no puede dejar de estar en la mesa de discusiones. ¿Por qué no desarrollar un Consejo de Comercio y Tecnología entre Europa y América Latina, así como tiene Europa con India y Estados Unidos?”

Belis también destacó algunos puntos del Global Gateway, como la importancia de las alianzas público-privadas para avanzar en la conectividad, el cable Bella II, la industria satelital con el centro Copernicus, planes de ciberseguridad con la formación de personas (América Latina tiene que capacitar 700 mil personas en ciberseguridad), entre otros.

Recomendamos: Cable submarino, 5G, litio y otros proyectos digitales de la alianza UE-América Latina y el Caribe 

Ángel Melguizo, socio de ARGIA, Green, Tech & Economics Consulting, recalcó el papel de esta alianza: “Tenemos por primera vez una iniciativa liderada por Europa que puede cambiar la vida de muchas personas”. Del conjunto de 136 iniciativas aprobadas, unas 35 tienen un componente digital. “Y lo digital es mucho más que conectividad”.

“Hay que entender Global Gateway como una herramienta de desarrollo económico. América Latina es una región de ingresos medios en los últimos 70 años, que la diferencia de Europa en temas institucionales, de capital humano o de diversificación productiva, y para todo ello la digitalización puede ser una herramienta de desarrollo”. 

“La digitalización es clave para que América Latina enfrente sus nuevos dilemas de desarrollo, que van desde la baja productividad, consolidar las clases medias y formarlas para el futuro del trabajo, reconectar a los ciudadanos con sus Estados y afrontar los retos climáticos (…). No nos podemos permitir que tres de cada 10 latinoamericanos no usen banda ancha al día de hoy”, puntualizó Melguizo.

“Una de las grandes metas de nuestra presidencia es estrechar nuevamente los lazos entre la Unión Europea y Latinoamérica, a través de España, y poniendo el foco en infraestructuras de conectividad”, afirmó Carme Artigas, secretaria de estado de Digitalización e Inteligencia Artificial de España.

Por su parte, Trinidad Jimenez García-Herrera, directora de Estrategia Global de Asuntos Públicos de Telefónica, destacó el importante esfuerzo de despliegue de infraestructura que se requiere para cerrar las brechas. “América Latina y el Caribe tiene infraestructuras adecuadas y razonables para enfrentar el proceso de digitalización, pero no olvidemos que para poder incluir a toda la población tenemos que seguir desplegando infraestructura. Esto supone inversiones multimillonarias”, agregó.

Dijo que para que estas inversiones se logren se necesitan modelos regulatorios adecuados, tener en cuenta en la inversión a los nuevos actores del ecosistema digital (Fair Share), espectro accesible y desarrollo público-privado intenso.