Aunque los países de América Latina han acelerado su inversión en nueva tecnología para la mejora de la seguridad pública, aún enfrentan importantes desafíos sociales y organizativos para poder utilizarla de manera efectiva, explicó en entrevista Elton Borgonovo, vicepresidente y director regional para América Latina y el Caribe de Motorola Solutions.
Borgonovo afirmó que al tratarse de una de las regiones con los mayores niveles de violencia en el mundo, la adopción de tecnología por parte de los gobiernos y corporaciones de seguridad de la región se encuentra a la par respecto a las naciones más desarrolladas, al adoptar las mismas soluciones de vanguardia en videovigilancia y software que se ofrecen en otras partes del mundo.
“Se utiliza tecnología de comunicación en los mismos niveles que lo hace Estados Unidos y las mismas soluciones de video fijo y móvil como se utiliza en otros países de Europa. Pero seguimos teniendo este problema de violencia, que es algo cultural de la región”, añadió.
En ese sentido, consideró que América Latina aún debe avanzar en la adopción de ciertos procesos que permitan un uso efectivo de la tecnología. En primer lugar, explicó que aunque la tecnología está presente, estas se encuentran aisladas en cada una de las agencias y plataformas que las manejan.
Te puede interesar: Marcelo Ebrard presenta plan de seguridad pública con Inteligencia Artificial
En ese sentido, consideró que es importante la “plena integración de las tecnologías”, un proceso que se encuentra por detrás de cómo lo hacen los centros de comando y control en Estados Unidos, de modo que trabajen y se comuniquen de una manera coordinada.
En segundo lugar, y en consecuencia del primero, destacó la importancia de contar con un número único de emergencias, ya que su ausencia en la mayoría de países de la región provoca tiempos de respuesta más altos o que las emergencias no sean atendidas por el área correspondiente. “Al final, el objetivo que siempre buscamos es reducir al máximo el tiempo de respuesta de una fuerza de seguridad”, añadió.
Borgonovo explicó que usualmente se busca que las inversiones de las agencias de seguridad latinoamericanas, en colaboración con Motorola Solutions, se realicen en la formación de un sistema, lo que incluye la infraestructura, redes, equipos y capacitación.
“Cada vez más estamos llevando a estos clientes la idea de que no miren sólo comunicación, sino también video y una plataforma de software que pueda integrar todo esto”, para que cuando se reciba una llamada de emergencia, el software pueda añadir datos sobre el incidente y comunicarse con la fuerza de seguridad más cercana, al tiempo que se recibe información en tiempo real de cámaras fijas o instaladas en vehículos y policías.
“Entonces, un centro de comando y control, cada vez más, debe tener conciencia situacional: saber todo lo que está pasando, contar con información histórica en las plataformas de software, para orientar mejor a las personas que están en la calle tomando las decisiones o atendiendo a la población”, dijo.
Tecnología y factor humano trabajando juntos
Aunque actualmente se cuentan con tecnologías avanzadas para la seguridad pública alimentadas por Inteligencia Artificial (IA), el factor humano continuará siendo un elemento clave para garantizar el uso efectivo de estas herramientas, al tiempo que se aseguran los derechos de los ciudadanos, mencionó Borgonovo.
Al igual que muchas otras áreas industriales y de la economía, Motorola también ha comenzado a integrar la IA en los procesos de comunicación crítica, por ejemplo, para solicitar información en el campo sobre documentos o personas, para mejorar la captura de placas automotrices o, incluso, para reconocimiento de patrones de comportamiento que indiquen la presencia de algún delito o incidente.
Borgonovo reconoció que hay un tema de equilibrio entre seguridad y privacidad, ya que si bien estar constantemente vigilados podría causar incomodidad a las personas en ciertos espacios privados, la presencia de cámaras en espacios públicos también ayuda a prevenir los delitos y elevar la percepción de seguridad.
Para atender este dilema, agregó que Motorola Solutions también ha buscado integrar candados que garanticen el uso adecuado de estas herramientas, por ejemplo, que ayuden a prevenir la filtración de información y garantizar que esta sea accedida y utilizada únicamente por personal autorizado.
El uso de la IA y sistemas como reconocimiento facial se mantienen en el centro de debate dentro de las políticas y estrategias de seguridad de los países. La Unión Europea presentó una regulación para el uso de IA, que incluye reconocer el alto riesgo que presentan soluciones de reconocimiento facial e identificación biométrica a nivel masivo, que aunque no estarán prohibidas, su uso deberá cumplir estrictas normas de seguridad.
El directivo coincidió en que el uso de reconocimiento facial en seguridad pública “no es la mejor solución”. En ciertos casos se puede utilizar de forma efectiva, por ejemplo, identificar personal autorizado para acceder a ciertas áreas o información restringida; no obstante, en seguridad pública se recomiendan otros enfoques, como el reconocimiento de patrones o por apariencia.
El reconocimiento de patrones o por apariencia permitiría identificar comportamientos extraños en espacios públicos, como una persona corriendo o que su apariencia haya sido descrita por una víctima, así como el manejo de vehículos que apunten a un hecho delictivo. Sin embargo, reiteró que estos sistemas únicamente crean alertas para los agentes de seguridad, quienes deben tomar una decisión final.
La tecnología debe ser un habilitador para dejar que “el componente humano pueda tener solo más información y no que la tecnología decida por sí sola”, agregó.
Por otro lado, explicó que Motorola Solutions busca ser cuidadoso en el uso de IA como parte de las herramientas de seguridad pública, para lo que cuenta con políticas que le ayudan a prevenir patrones conocidos de la herramienta como sesgos o falsos positivos.
“Tenemos un grupo donde hay gente de todo el mundo, con diferentes culturas, con diferentes razas, viviendo en diferentes partes del mundo, participando del desarrollo de tecnología de Motorola para garantizar que la Inteligencia Artificial sea lo más asertiva posible”, afirmó.