Ante la entrada en vigor de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés) en la Unión Europea, el pasado 25 de agosto, Meta anunció que habrá nuevas medidas en Facebook e Instagram para mejorar la privacidad de sus usuarios y darles más herramientas para la personalización de sus experiencias en línea.
La gigante tecnológica introdujo nuevas funciones que aumentarán la transparencia para informar a las personas cómo funcionan sus sistemas y les brindarán más control sobre lo que observan y consumen mientras están conectados.
Meta tuvo que realizar los ajustes para alinearse con las mayores exigencias de la DSA. La ley dispone que las grandes empresas de Internet deben permitir que los usuarios tengan la posibilidad de desactivar la personalización impulsada por Inteligencia Artificial (IA).
De esta manera, en lugar de que el algoritmo sea el encargado de recomendar contenido en función del seguimiento a la actividad y la creación de perfiles de usuarios, las personas tendrán el poder de ver una variedad de contenidos y publicaciones.
Te recomendamos: TikTok permitirá decirle ‘adiós’ a personalización del feed en Europa
Ahora, Meta dijo que, si las personas así lo prefieren, los contenidos se ordenarán cronológicamente y se mostrarán según su popularidad en reels, stories, search y otras secciones de Facebook e Instagram.
Las personas también tendrán la opción de ver únicamente las publicaciones de quienes siguen, así como los resultados de búsqueda de acuerdo sólo con las palabras que ingresen, y ya no en función de su actividad anterior o intereses identificados por la IA.
Otro de los cambios que se observarán en las plataformas digitales es que tendrán una gama más amplia de herramientas para denunciar contenido dañino e ilegal, y la compañía tecnológica implementará más opciones de moderación de contenido que no cumpla con las normas.
Destacado: Qué dice la Declaración Europea sobre Derechos y Principios Digitales
Además, desde febrero, Meta ya no muestra publicidad personalizada a los usuarios de entre 13 y 17 años de edad. La única información que ahora los anunciantes pueden conocer para mostrar anuncios a los adolescentes es su edad y ubicación.
En materia de transparencia, la empresa explicó que los usuarios tienen acceso a 22 tarjetas que detallan cómo sus sistemas de Inteligencia Artificial clasifican el contenido y de qué forma determinan qué es lo más relevante.
También se ampliaron las funcionalidades disponibles para investigadores. Meta introdujo una biblioteca de metacontenidos y una API (interfaz de programación de aplicaciones), para que se puedan explorar y filtrar los contenidos disponibles únicamente en Instagram y Facebook.
La biblioteca de anuncios que muestra y archiva todos los anuncios que han sido dirigidos a la población de la Unión Europea será más extensa. Ahora cualquier anuncio se almacenará por un año, lo cual permitirá su estudio para conocer sus posibles efectos en los procesos electorales, sociales y políticos.
Las grandes empresas tecnológicas han tenido que moverse rápidamente para acatar las nuevas órdenes de transparencia y privacidad. Al igual que Meta, TikTok y YouTube también adelantaron en semanas pasadas algunos de los cambios que tendrán sus plataformas.